martes, 23 de julio de 2013

Lyudmila Pavlichenko (1916-1974): francotiradora soviética en la Segunda Guerra Mundial


 

A todos os sonará un tal Vasili Záitsev, famoso francotirador de la Unión Soviética que mató a 242 enemigos durante la Batalla de Stalingrado, encarnado por Jude Law en el film Enemigo a las Puertas. Sin embargo, pocos conocen la hazaña de una excepcional tiradora soviética, Lyudmila Pavlichenko, la cual acabó con un total de 309 enemigos durante la Segunda Guerra Mundial. Y si bien es cierto que resulta un tanto frívolo hablar de "hazaña" a la hora de contabilizar aquellos a los que mató, también es cierto que el hecho de ser mujer la ha relegado, como a muchas otras combatientes, a un segundo plano en esto del llamado heroísmo bélico. Y no debemos olvidar que, si por algo se caracterizó el Ejército Rojo, fue por contar con numerosas mujeres en sus filas. Se estima que unas dos mil actuaron como francotiradoras.

De todas ellas, Lyudmila Pavlichenko fue la mejor tiradora. Nacida en Belaya Tserkov en 1916, a la altura de 1941 estudiaba Historia en la Universidad de Kiev. La invasión de la Unión Soviética por parte de Alemania la llevó a alistarse como tiradora de élite en el ejército soviético, apoyándose en su experiencia como miembro de un club de tiro para ingresar en la 25ª División de Infantería. Inicialmente combatió en Odessa, donde abatió a 187 enemigos. Ya como teniente, en el cerco de Sebastopol elevó la cifra a 257. En tan solo un año alcanzó los 309 abatidos, 36 de ellos francotiradores. Sin embargo, en junio de 1942 resultó herida por fuego de mortero. No volvió a combatir, pero ya ascendida a comandante se convirtió en instructora de francotiradores.

Otra de sus facetas fue la de estrella mediática. Elevada a la categoría de heroína por la propaganda soviética, Pavlichenko viajó a Reino Unido, Canadá y Estados Unidos para realizar varias conferencias y recabar apoyo moral y económico para la causa soviética. Tras la Segunda Guerra Mundial, se le condecoró como Héroe de la Unión Soviética y finalizó sus estudios, para acabar ejerciendo como historiadora y, también, como ayudante en el Cuartel General de la Armada Soviética. Así mismo, participó en el Comité Soviético de Veteranos de Guerra. Murió en 1974.



 

jueves, 18 de julio de 2013

Moción de censura en España: ¿Qué es y para qué sirve?

 
Alfredo Pérez Rubalcaba, líder del PSOE, anunciaba anteayer su intención de presentar una moción de censura contra el Presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, en el caso de que éste no acuda al Congreso para dar explicaciones sobre los datos que los papeles de Bárcenas están arrojando a la luz. Pero, ¿qué es una moción de censura y cuál es su utilidad? Este mecanismo aparece configurado en los artículos 113 y 114.2 de la Constitución:
 
"Artículo 113.
 
1. El Congreso de los Diputados puede exigir la responsabilidad política del Gobierno mediante la adopción por mayoría absoluta de la moción de censura.
2. La moción de censura deberá ser propuesta al menos por la décima parte de los Diputados, y habrá de incluir un candidato a la Presidencia del Gobierno.
[...]
 
Artículo 114.

[...]
2. Si el Congreso adopta una moción de censura, el Gobierno presentará su dimisión al Rey y el candidato incluido en aquélla se entenderá investido con la confianza de la cámara [...]. El Rey le nombrará Presidente del Gobierno."
 
 
Por tanto, la moción de censura se concibe como un recurso por el cual debe proponerse una alternativa que cuente con un programa de Gobierno. Dada la mayoría absoluta del actual Gobierno, la posible moción de censura del debilitado Pérez Rubalcaba está destinada al fracaso. Sin embargo, dicho mecanismo se ha mostrado como un recurso útil en el terreno de lo simbólico, incluso a sabiendas de que es imposible que llegue a prosperar. En este sentido, existen dos precedentes en España:
 
 
 Moción de censura de 1980


Felipe González. Fuente: Blog Fondo de ArmarioEl País.
 
Entre los días 28 y 30 de mayo de 1980, el grupo parlamentario socialista lanzó una moción de censura contra el Presidente del Gobierno Adolfo Suárez, proponiendo como candidato para sustituirle a Felipe González. Fue defendida por Alfonso Guerra y rechazada por Rafael Arias-Salgado. Por aquel entonces, UCD sufría una crisis interna y, además, la marcha de la economía y los problemas políticos estaban debilitando a Suárez. Las elecciones vascas y catalanas, junto al referéndum andaluz, socavaron el liderazgo del Presidente. Todo ello desembocó en la moción de censura del PSOE, rechazada solamente por los 166 votos de UCD, frente a 152 de PSOE, PCE, Partido Andalucista y Grupo Mixto; y 21 abstenciones. A pesar del resultado fallido, Felipe González salió notablemente reforzado de la moción de censura, ya que ésta le permitió mostrarse ante la sociedad española como un político carismático, arrollador y el posible futuro Presidente del Gobierno, frente a un Adolfo Suárez desgastado por la crisis del país y las tensiones internas ucedistas.
 
 
Moción de censura de 1987
 
 
Antonio Hernández Mancha. Fuente: El Correo.
 
La segunda moción de censura se produjo el 23 de marzo de 1987, por parte de Alianza Popular, proponiendo como candidato a Antonio Hernández Mancha. Fue defendida por Juan Ramón Calero y rechazada por Alfonso Guerra. La mayoría absoluta del PSOE condenaba al fracaso esta iniciativa: 332 votos emitidos, 67 a favor (AP y Unión Valenciana) frente a 195 en contra (PSOE, IU, PNV y EE) y el resto abstenciones (CDS, PDP, CIU, PL, PAR, CG y AIC). La clave de esta moción de censura residió en que el nuevo presidente de AP, Hernández Mancha, no había acudido al Debate sobre el estado de la Nación celebrado un mes antes y, por ello, no había podido medirse dialécticamente con Felipe González. Por tanto, parece ser que con la moción de censura de 1987 se pretendía dar a conocer al nuevo candidato de AP y aprovechar el clima de creciente conflictividad social del país para atacar al Gobierno.


 

FUENTES
 
 
Constitución Española.
"Así funciona una moción de censura", El Mundo, 16 de julio de 2013.

"Así fueron las cuestiones de confianza y mociones de censura de la Democracia", El Mundo, 25 de mayo de 2011.

BLANCO, Juan Carlos: "Dos mociones de censura en democracia", Fondo de Armario, 16 de julio de 2013.


jueves, 11 de julio de 2013

El incidente hispano-marroquí del islote de Perejil



Vista del Islote de Perejil desde la costa africana. Autor: Juanlu González

Año 2002. Tal día como hoy, 11 de julio, comenzaba un incidente entre España y Marruecos en torno al más insignificante de los territorios que pueda haber: el islote de Perejil (Leila para los marroquíes). Un pedrusco deshabitado y sin interés económico alguno, en el que pastaban algunas cabras propiedad de una mujer marroquí. Aquel día, doce gendarmes marroquíes desembarcaban en Perejil, iniciándose una crisis entre ambos países que venía a culminar los últimos desencuentros en torno a cuestiones como el estrechamiento de lazos entre España y Argelia -para disgusto de Marruecos-, las negociaciones pesqueras y la llamada crisis de las pateras. De hecho, el 6 de julio, las autoridades marroquíes habían denunciado la violación de sus aguas territoriales por parte de tropas españolas durante unas maniobras en el estrecho de Gibraltar.

El tira y afloja entre España y Marruecos lo protagonizaron sus ministros de Exteriores, respectivamente Ana Palacio y Mohamed Benaissa, si bien la vía diplomática se mostró fallida a tenor de los hechos que tuvieron lugar. El día 12, el Gobierno de España aumentó la presencia militar en la zona, enviando buques de guerra y preparando defensas en Ceuta y Melilla. Por su parte, el Gobierno de Marruecos sustituyó, el día 15, a los gendarmes por seis infantes de marina, maniobra que trataba de transmitir la intención de permanecer en el islote. De este modo, el día 16, Ana Palacio presentaba ante Benaissa un ultimátum para el regreso al status quo. En la mañana del día siguiente, España iniciaba la Operación Romeo Sierra (Recuperar Soberanía).



Veintiocho soldados de operaciones especiales fueron introducidos en el islote mediante tres helicópteros Cougar, sin encontrar resistencia. Poco después, Federico Trillo, ministro de Defensa, comunicaba con cierto espíritu triunfalista el éxito de la operación. Una vez finalizada, este contingente fue relevado por setenta legionarios, momento en el cual se sustituyó la bandera marroquí por la española. Las tropas permanecieron en Perejil hasta que, el día 20, y mediante la intervención del Secretario de Estado de los Estados Unidos, Colin Powell, se logró un acuerdo para el retorno a la situación previa. Sin embargo, las relaciones bilaterales no se reanudaron hasta que tuvieron lugar los atentados de Casablanca, en mayo de 2003. El conflicto de Perejil fue un contencioso hueco en sí mismo, pero que venía a materializar todos los errores y desacuerdos que previamente habían tenido lugar entre ambos países. Como conclusión, nos quedamos con la pregunta de C. Powell a Ana Palacio cuando ésta le pidió su apoyo en el contencioso, recogida en la reveladora obra de Ignacio Cembrero:
 
"¿Se da cuenta usted de que tiene al secretario de Estado de los Estados Unidos pendiente desde hace 24 horas de un peñasco que nos ha costado encontrar en los mapas?." (1)
 

(1) CEMBRERO, pág. 45.

FUENTES


CEMBRERO, I.: Vecinos alejados. Los secretos de la crisis entre España y Marruecos. Barcelona. Galaxia Gutenberg, 2006.

CORTÉS, A.: "El conflicto del islote Perejil en la prensa española a través de la información fotográfica", Estudios sobre el Mensaje Periodístico, vol.15, 2009, pp. 175-188.

SAURA, J.: "A propósito de la soberanía sobre el islote de Perejil”, Revista electrónica de estudios internacionales, Vol. 5, 2002, p.1-5.
 
 

sábado, 6 de julio de 2013

Mapa de la Europa Napoleónica, 1812


 


1812 fue el año de máximo esplendor de la Francia napoleónica. En este mapa recogemos los principales territorios y estados dependientes del Imperio francés. El denominado territorio francés está formado por los territorios originales de Francia, más los incorporados durante las guerras de la Convención y napoleónicas. Los reinos vasallos estaban gobernados por familiares y generales de Napoleón. España se ha incluido en este grupo por la presencia de José I, si bien estaba inmersa en la Guerra de la Independencia.

martes, 2 de julio de 2013

El Servicio Aéreo Especial británico durante la Segunda Guerra Mundial


David Stirling, creador del SAS.

El SAS (Special Air Service) fue concebido por el joven oficial David Stirling a comienzos de los años cuarenta, cuando se hallaba ingresado en un hospital de Alejandría a causa de un accidente saltando en paracaídas. Para decantar la guerra a favor de la causa aliada en el Norte de África, Stirling concibió un comando que tendría por objetivo mermar la capacidad combativa de las tropas de Rommel, operando tras las líneas enemigas: emboscadas a las ya de por sí largas y débiles líneas de suministros del Eje, sabotaje en aeródromos enemigos, almacenes y depósitos, etc. El desierto era el escenario de guerra perfecto para este tipo de acciones: las largas distancias y el vasto espacio desértico permitían que un pequeño contingente pudiese desplazarse a sus anchas sin ser visto.
 
Su idea fue aceptada por el general Claude Auchinleck, el cual le permitió que seleccionase a seis oficiales y sesenta soldados para que recibiesen entrenamiento: salto en paracaídas, conocimiento del armamento italiano y del Afrika Corps, métodos de sabotaje, etc. El 1 de julio de 1941 nacía el Destacamento L: Brigada del Servicio Aéreo Especial. Su lema: "El que arriesga gana" ("Who dares, wins").

La primera misión del SAS tuvo lugar a finales de 1941 en el contexto de la Operación Crusader, en Egipto y Libia. Su objetivo consistía en destruir aparatos enemigos en los aeródromos de Timimi y Gazala. Una tormenta de arena perjudicó el salto en paracaídas de los hombres del SAS, convirtiendo la operación en un desastre: de los sesenta y seis miembros del comando, solamente regresaron veintidós. El resto habían sido capturados. La inserción por vía aérea se fue sustituyendo paulatinamente por el apoyo de otra fuerza especial, el Grupo del Desierto de Largo Alcance (Long Range Desert Group), encargado de llevar en sus vehículos a los miembros del SAS hasta sus objetivos. En su segunda misión, los hombres de Stirling lograron destruir gran cantidad de aviones enemigos en aeródromos de El Agheila y Sirte sin sufrir bajas.
 
Miembros del SAS en sus jeeps Willys.
  
En septiembre de 1942, el Destacamento L se convirtió en el 1er Regimiento SAS, integrándose en el mismo cuatro escuadrones británicos, uno griego, otro francés y la Sección Especial de Embarcaciones (Special Boat Section). David Stirling consiguió varios jeeps Willys -a los que añadieron ametralladoras Vickers y Browning, así como depósitos extra de combustible- para que sus comandos pudiesen permanecer durante largos periodos en el desierto de un modo autónomo. Sin embargo, en enero de 1943 Stirling fue capturado y confinado en el castillo de Colditz, lo que llevó a que el Regimiento fuese mandado por el atleta irlandés Paddy Mayne. Solo en el norte de África, el SAS logró destruir en tierra más de 400 aviones del Eje.
 

Paddy Mayne, al frente del SAS desde la captura de
Stirling, a comienzos de 1943.
 

Finalizada la campaña del norte de África, los miembros del SAS participaron en otros escenarios de guerra: como comandos anfibios, en los desembarcos de Augusta (Sicilia, 10 de junio de 1943) y Termoli (Italia, 3 de octubre de 1943). En el marco de la Operación Overlord, actuaron como grupo motorizado en el área de Normandía, colaborando con la resistencia francesa. Tras la Segunda Guerra Mundial, el SAS fue disuelto aunque, el 1 de enero de 1947, volvió a fundarse como regimiento, comenzando su historia oficial.



FUENTES


ELLIS, Chris (Dir.): "Special Air Service. El más célebre ejército privado" en La Segunda Guerra Mundial. Madrid, SAPE, 1979.

SAS Regiment

Hidden and Dangerous 2.

Documental: "Gladiadores de la Segunda Guerra Mundial: SAS, las fuerzas especiales británicas".


Alhucemas: Cómo poner fin a una cadena de errores

    En este vídeo analizamos cómo, en septiembre de 1925, el desembarco de Alhucemas puso fin a una cadena de errores que tuvo su comienzo c...