martes, 27 de agosto de 2013

Listado de películas sobre la guerra de Vietnam que deberías ver


Carátula de El Cazador, protagonizada por Robert De Niro.

La influencia de la guerra de Vietnam en la psique estadounidense ha sido fundamental. Fue la primera gran derrota de la superpotencia, incapaz de acabar con un enemigo implacable que cubría su falta de medios con astucia y determinación. Y en esa influencia sobre la cultura estadounidense, el cine no fue una excepción. En torno a la guerra de Vietnam, y las secuelas que dejó en los hombres que en ella combatieron, surgieron numerosas películas de excepcional calidad y obligado visionado. Unas pueden encuadrarse en el género del cine bélico, mientras que otras están más cerca del drama. En cualquier caso, la mayoría se caracterizan por un fuerte espíritu crítico hacia la guerra y, también, sobre la condición humana.

Las mejores:
 
-El cazador (Michael Cimino, 1978). La historia de un grupo de amigos que se alistan como voluntarios para combatir en Vietnam, y cómo la guerra destroza sus vidas para siempre. Un descorazonador canto a la amistad.

-Apocalypse Now (Francis Ford Coppola, 1979). El capitán Willard (Martin Sheen) recibe la misión de asesinar al enloquecido Kurtz (Marlon Brando), un coronel renegado establecido en un campamento en la selva camboyana. Un viaje río arriba que, por su progresivo surrealismo, ha sido interpretado como un descenso a los infiernos.

-Acorralado (Ted Kotcheff, 1982). Película que deriva en el género de acción más llano, pero que parte de una dura crítica hacia la propia sociedad estadounidense: comienza con su protagonista, John Rambo (Sylvester Stallone), llegando a la casa de un compañero de armas, para descubrir que ha muerto. Un arranque que dibuja la soledad del soldado inadaptado y marginado al que una hipócrita sociedad culpa de la derrota. Sin embargo, Rambo: Acorralado 2, ambientada en Vietnam, pierde cualquier pretensión crítica, vamos, no pretende hacer pensar demasiado al espectador.

-Platoon (Oliver Stone, 1986). Oliver Stone nos lleva, con conocimiento de causa, a las vivencias de un joven recluta recién llegado a Vietnam (Charlie Sheen). Los vietnamitas están ahí, en la selva, pero son las relaciones entre los soldados estadounidenses el eje central del film, marcadas por el antagonismo existente entre los sargentos Burns (Tom Berenger) y Elías (Willen Dafoe). Platoon es la primera película de la trilogía que Stone dedicó al conflicto.

-La chaqueta metálica (Stanley Kubrick, 1987). La primera parte del metraje se centra en el duro entrenamiento de los reclutas a cargo del sargento Hartmann, para producirse, en su segunda parte, un salto temporal y geográfico que nos lleva a Vietnam, en plena ofensiva del Tet. Una visión sobre el proceso de deshumanización que implica el paso de ciudadanos a soldados y, en definitiva, de la pérdida de la personalidad.

Otras películas interesantes:

-El regreso (Hal Ashby, 1978).

-Good morning, Vietnam (Barry Levinson, 1987).

-La colina de la hamburguesa (John Irvin, 1987).

-Jardines de piedra (Francis Ford Coppola (1987).

-Nacido el Cuatro de Julio (Oliver Stone, 1989).

-Corazones de Hierro (Brian De Palma, 1989).

-La escalera de Jacob (Adrian Lyne, 1990).

-El cielo y la tierra (Oliver Stone, 1993).

-La Guerra (Jon Avnet, 1994).

-Tigerland (Joel Shumacher, 2000).

-Cuando éramos soldados (Randall Wallace, 2002).

-Rescate al amanecer (Werner Herzog, 2006).

Hay otras películas muy notables que, sin poder catalogarse como películas de la guerra de Vietnam, tienen una parte de la trama ambientada en la misma, o bien sus personajes aparecen marcados por su pasado vinculado al conflicto:

-Forrest Gump (Robert Zemeckis, 1994).

-El Sargento de Hierro (Clint Eastwood, 1986).



Y documentales:

-In the year of the pig (Emile de Antonio, 1968).

In the year of the pig, magnífico documental realizado
durante el conflicto.

Y las que no deberías ver...

La primera película sobre Vietnam, Boinas Verdes, fue contemporánea al conflicto (1968) y contó con el apoyo del Ejército de los Estados Unidos. Protagonizado y codirigido por John Wayne, se trata de un film propagandístico, orientado a ensalzar los ideales estadounidenses.

En los años ochenta surgió una nueva oleada de películas sobre la guerra de Vietnam que, coincidiendo con la era Reagan, se alejaron de la visión crítica para, de la mano del cine de acción rayando la serie B, aportar una visión triunfalista y ultraconservadora, en la que se presentaba a los vietnamitas como enemigos crueles y deshumanizados. En este sentido, destaca por su pobre guión, dirección e interpretación la saga Desaparecido en combatecuyas tres películas fueron protagonizadas por Chuck Norris encarnando al coronel James Braddock. Bochornosas, e incluso la segunda entrega, que hacía las veces de precuela de la original, se permitía incluir un discursillo de Reagan. ¡Con un par!
FUENTES

Filmaffinity

20 Minutos

martes, 20 de agosto de 2013

Medalla Dickin: condecoración al heroísmo animal


Rob, el perro paracaidista, recibe su medalla Dickin, 1945.
Imagen del Imperial War Museum.
 
La medalla Dickin es una condecoración creada durante la Segunda Guerra Mundial para reconocer la labor de muchos animales que, tanto en el ámbito militar como en el civil, estaban salvando vidas humanas día tras día. Esta condecoración, adelantada a su tiempo, surgió en 1943 impulsada por Maria Elisabeth Dickin, veterinaria fundadora del People's Dispensary for Sick Animals (Dispensario Popular para los Animales Enfermos).


Se trata de una medalla de bronce en la que aparece la inscripción "For Gallantry" (A la valentía) y "We Also Serve" (Nosotros también servimos), todo ello rodeado por una corona de laurel. En total, sesenta y cuatro animales han sido reconocidos con esta distinción. La mayoría fueron entregadas entre 1943 y 1949, siendo condecorados durante dicha etapa dieciocho perros, treinta y dos palomas, tres caballos y un gato. Podemos destacar algunos casos: Winkie, el palomo que recorrió ciento veinte millas para entregar el mensaje de la tripulación de un bombardero derribado, siendo fundamental para su rescate; Rob, el perro paracaidista que participó en incursiones del Servicio Aéreo Especial; o Rip, un perro vagabundo que, adoptado por un miembro de la defensa civil y sin ningún entrenamiento, salvó en torno a un centenar de vidas tras los bombardeos alemanes contra Londres.


Rip busca víctimas entre los escombros tras un raid aéreo.
Imagen del Imperial War Museum.
 
En el año 2000 se recuperó esta condecoración, alcanzando reconocimiento internacional. El primer animal condecorado en esta fase -a título póstumo- fue Gander, un perro del Ejército canadiense que sirvió en Hong Kong en 1941. En el 2002, los perros Salado, Roselle y Appollo fueron condecorados por su ayuda en el rescate de víctimas tras los ataques del 11-S. El resto de los condecorados se debe a sus servicios en contiendas: en 2003, Sam y Buster fueron condecorados por sus servicios, respectivamente, en Bosnia-Herzegovina e Irak. En 2007 y 2010, respectivamente, Sadie y Treo fueron condecorados por su ayuda en la búsqueda de explosivos en Afganistán.
 
 
 
FUENTES
 
 
 

lunes, 5 de agosto de 2013

¿Qué está cambiando en los movimientos sociales?: El papel de las NTIC


Sergio Delgado se está centrando en el estudio de los movimientos sociales actuales, y cómo las nuevas tecnologías han influido sobre los mismos de un modo, hasta hace poco, inimaginable. Esta entrada pretende ser una aportación introductoria de cara a nuevas colaboraciones de nuestro amigo en torno a un tema tan fascinante y actual como es el de los movimientos sociales, del que además es buen conocedor.
 
 
Sergio Delgado
Licenciado en Historia
 
 
 
 
Los distintos y novedosos comportamientos de los movimientos sociales en este comienzo de siglo están suscitando las más variadas y variopintas reacciones. Los anteriores actores sociales y políticos intentan adaptarse, con penosos resultados, al nacimiento de un nuevo ciclo de las protestas populares en el que se niega el papel de líder o guía ideológico tanto a partidos políticos como a sindicatos. Además, los lenguajes y lógicas de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC), se están erigiendo como fundamentales para entender el comportamiento y funcionamiento de estos movimientos. Así, ese distanciamiento con las viejas formas de hacer política, representado en gran medida en el rechazo a banderas y símbolos anteriores a este ciclo de protestas, y las distintas y nuevas formas de actuación, convocatoria y discurso propiciados por una estrecha relación con las NTIC, están generando novedosas interpretaciones de la democracia y de su participación en ella, apareciendo, cada día con más fuerza, una nueva forma de hacer, interpretar y entender el activismo social colectivo.

Todo esto responde a un proceso que podríamos denominar de adaptación, que aunque resulte extraño decir, comenzaría en 1994 dentro de una selva mejicana donde haría su aparición el movimiento zapatista (EZLN), pionero en el uso activo y activista de las NTIC. Una inercia que se continuaría desarrollando dentro del Movimiento Antiglobalización, como se pudo constatar en la gran protesta social que tuvo lugar en Seattle en 1999, y que continúa en la actualidad, especialmente a partir del año 2011, en donde no sólo se produce una intensificación del crecimiento del uso de la NTIC dentro de los movimientos sociales, sino que ese uso se diversificó y amplió cualitativamente a multitud de facetas y características de estos movimientos.

Por eso, las nuevas movilizaciones colectivas en la era de la globalización responden a nuevos estímulos, a nuevas herramientas. Mientras los movimientos sociales clásicos (movimientos obreros) nacieron y se desenvolvieron en la era de la imprenta y los movimientos sociales que surgieron en los años 60 y 70 del siglo XX (movimientos ecologistas, de género, etc.) emergieron y se desarrollaron en la era de la televisión, los que podríamos denominar como novísimos movimientos sociales están eclosionando y asentándose en la era de la información digital, es decir, en la era de Internet. Una herramienta que ciertamente ofrece y permite un mayor abanico de usos sociales y activistas que las anteriores, dando lugar a una nueva práctica política a la que muchos denominan ya como tecnopolítica

Pero estas tecnologías no sólo ofrecen nuevas posibilidades de organización y actuación a los movimientos sociales, también proporcionan novedosas herramientas de análisis para los investigadores de estos fenómenos, entre los que se encuentran, por supuesto, los historiadores. Una de las primeras investigaciones realizadas dentro de este ámbito fue efectuada en la Universidad de Zaragoza por el Instituto de Biocomputación y Física de Sistemas Complejos (BIFI)[1], en donde se nos ofrece la posibilidad de acercarnos, de una manera visual, al cuando, donde y cómo se propagó la información en Internet durante la gestación, aparición y primeros días de vida del movimiento 15M. Otro ejemplo de este tipo de investigaciones, que además pone a disposición de todos nosotros una estupenda herramienta digital, es el llevado a cabo por la plataforma Causa Brasil, que en este caso, y como su nombre indica, analiza las revueltas que tuvieron lugar en el país carioca durante este año 2013. Esta es una herramienta interactiva,[2] ya que permite al usuario acceder a la información a través de un eje temporal, incorporando, además, la opción de cribar y separar la información en diferentes ámbitos, como el económico o el político. 
 



Como vemos, las NTIC no sólo afectan directamente a los movimientos sociales, sino también a sus formas de visualización y estudio. Es más, estas nuevas tecnologías se están erigiendo en ineludibles en cualquier clase de estudio de análisis actual, primero, por ser un elemento de constatada influencia en multitud de ámbitos sociales, económicos o políticos, y segundo, y por tanto, por su utilidad como herramienta de análisis.




FUENTES
 
ATENTAS, Josep.; VIVAS, Esther 2012 Planeta Indignado, Madrid, Sequitur

CASTELLS, Manuel 2012 Redes de indignación y esperanza, Madrid, Alianza Editorial

FEIXA, Carles; SAURA, JoanR.; COSTA, Carmen (Eds.) 2002 Movimientos juveniles: de la globalización a la antiglobalización, Barcelona, Ariel Social

SUBIRATE, Joan 2011 Otra sociedad ¿Otra política?, Barcelona, Icaria

TAIBO, Carlos 2007 Movimientos antiglobalización ¿Qué son? ¿Qué quieren? ¿Qué hacen?, Madrid, Catarata

VV.AA. 2012 Tecnopolítica, Internet y R-evoluciones, Barcelona, Icaria

VV.AA. 2012 ¡Ocupemos el mundo!, Barcelona, Icaria
 
 
 
 
 

Alhucemas: Cómo poner fin a una cadena de errores

    En este vídeo analizamos cómo, en septiembre de 1925, el desembarco de Alhucemas puso fin a una cadena de errores que tuvo su comienzo c...